Máster en Gestión de Áreas de Montaña

Estructura del plan y guías docentes

PLAN DE ESTUDIOS DEL MÁSTER EN GESTIÓN DE ÁREEAS DE MONTAÑA

Plan de estudios:

Los contenidos del máster se organizan en dos grandes bloques constituidos por un bloque de materias obligatorias y uno de materias optativas. Además, de acuerdo con los objetivos profesionalizantes del Máster se incluyen prácticas externas obligatorias en varias empresas e instituciones públicas y privadas dedicadas a la gestión del patrimonio, así como en empresas de comunicación. Además, la metodología docente se fundamenta en actividades formativas que operan con la realidad del sector (análisis de casos, visitas, elaboración de proyectos, trabajos en grupo). Así mismo, el TFM podrá orientarse al desarrollo de proyectos e investigaciones ya sean a propuesta del estudiante o vinculados a las instituciones y empresas que colaboren con el máster.

La participación de profesorado vinculado a proyectos de análisis y gestión de las áreas de montaña refuerza también la vinculación de los contenidos del máster y del trabajo de los estudiantes con la realidad del sector.

Cursar el máster a tiempo completo o a tiempo parcial

En función de las necesidades, de la dedicación y de las expectativas que tenga cada estudiante, el máster puede cursarse:

     a tiempo completo (matriculando los 60 créditos del máster) o

     a tiempo parcial (matriculando un mínimo de 12 créditos el primer año y distribuyendo el resto entre los cursos siguientes).

Según la normativa de permanencia de la Universidad de Lleida, el alumnado a tiempo completo tiene un máximo de 2 cursos para acabar el máster, mientras que el alumnado a tiempo parcial dispone de 3 cursos para hacerlo.

 

Materias

Créditos

Obligatorias

30 ECTS

Optativas

18 ECTS

Complementos formativos

-

Prácticas externas

6 ECTS       

Trabajo fin de máster

6 ECTS

TOTAL

60 ECTS

 

Materias (una materia incluye varias asignaturas; para las asignaturas donde matricularse consultar al final de la página):

Fundamentos de análisis y gestión de las áreas de montaña (OB)

Talleres: Diagnosis, planificación i gestión de áreas de montaña (OB)

Criterios de sostenibilidad para la promoción local de actividades (OP)

Gestión del medio natural y el riesgo (OP)

Instrumentos específicos para la planificación y gestión de áreas de montaña (OP)

Desarrollo de actividades turísticas (OP)

Prácticas externas

Trabajo de fin de máster

 

Módulo Obligatorio. Fundamentos de análisis y gestión (30 ECTS). PRESENCIAL

Materia 1. “Fundamentos de análisis y gestión de las áreas de montaña” (18 ECTS)

Aborda los referentes académicos fundamentales para el reconocimiento y gestión de las áreas de montaña. Esta materia se ha estructurado siguiendo los dos grandes ámbitos de la gestión:

  • “Medio ambiente, economía y sociedad en las áreas de Montaña” (9 ECTS), que significa abordar los aspectos ambientales generales que caracterizan las áreas de montaña, con una atención especial a los riesgos geológicos. Así mismo se introduce el conocimiento de unas sociedades caracterizadas por una fuerte ruralidad y con unas perspectivas económicas limitadas, que parten de la agricultura tradicional y evolucionan hacia una componente fuertemente turística y nuevas expectativas en los servicios.
  • “Instrumentos de planificación y gestión de las áreas de montaña” (9 ECTS), que comprenden una gran diversidad de instrumentos, desde las políticas agrarias y territoriales específicas para la montaña, hasta los planes e instrumentos generales que inciden en la montaña y tendrían que considerar su especificidad. Todo ello con una atención especial para el diseño y desarrollo de nuevos proyectos empresariales.

Materia 2. “Talleres: diagnosis, planificación y gestión de áreas de montaña” (12 ECTS) 

Sirve para introducir la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la materia precedente a través de dos estancias en áreas de montaña y la ejercitación de los alumnos en el trabajo de reconocimiento y descripción, análisis y planificación y propuestas de gestión.       

  • “Análisis, descripción y diagnosis en la montaña mediana/ seca” (3 ECTS), tiene que hacer incidencia en la diagnosis territorial.
  • “Planificación y gestión en alta montaña” (9 ECTS), donde además de un sector agrario muy fundamentado en los pastos y la ganadería, se abordará el turismo de nieve, los deportes de aventura y otras singularidades relacionadas con la altitud y las fuertes pendientes, así como los espacios naturales protegidos.

 

Módulo optativo (18 ECTS). NO PRESENCIAL, VIRTUAL

Incluye cuatro materias con varias asignaturas optativas que serán de carácter virtual entre las cuales los matriculados tienen que elegir 6 asignaturas (de 3 créditos cada una) entre las 9 asignaturas que serán ofertadas anualmente, independientemente de las materias dentro de las cuales estas se incluyan. Las asignaturas ofertadas se organizan en cuatro grupos de materias temáticas que incluyen:

  • “Criterios de sostenibilidad para la promoción local de actividades” (12 ECTS) que inciden en las bases del desarrollo económico de las áreas de montaña.
  • “Desarrollo de actividades turísticas” (12 ECTS) que inciden en el desarrollo del sector turístico. Hay que notar que dentro de esta materia se prevé un taller específico (3 créditos) que se realizará en la montaña media y será orientado al sector turístico, que representa una excepción dentro del carácter virtual de todo el bloque.
  • "Gestión del medio natural y el riesgo” (12 ECTS) que se refieren a la gestión de los equilibrios ambientales de las áreas de montaña con especial incidencia en los riesgos.
  • "Instrumentos específicos para la planificación y gestión de áreas de montaña” (12 ECTS) en las que se incluyen asignaturas de diferentes ámbitos temáticos que complementan la oferta existente, particularmente referidas a aspectos ambientales y resolución de conflictos.

Prácticas externas (6 ECTS)

Se realizarán en empresas o administraciones que trabajan en la planificación de los territorios de montaña o su dinamización económica, en las cuales los estudiantes realizaran funciones de estudio y diagnosis de la realidades físicas y socioeconómicas de la montaña y/o de realización o desarrollo de planes o propuestas de ordenación o desarrollo de actividades en áreas de montaña.

Trabajo de Fin de Máster (6 ECTS)

Es un trabajo individual aplicado a un territorio de montaña sobre un tema de planificación territorial (prevención de riesgos, planeamiento urbanístico,...), plan de dinamización económica o proyecto empresarial en un ámbito específico de montaña. En función de la temática elegida por los alumnos, cada trabajo dispondrá de un tutor especialista en la materia de acuerdo con las disposiciones de la comisión de estudios del Máster y según los criterios de diseño, ejecución, supervisión y evaluación establecidos por la susodicha comisión y detallados en la ficha correspondiente de la guía docente.

Normativa que se aplica a todas las asignaturas del máster

Ante los cambios normativos y la imposibilidad de actualizar las guías docentes (los servicios informáticos de la Universidad de Lleida están trabajando para encontrar una solución) las siguientes indicaciones se aplican a todas las guías docentes: Fraude académico i Evaluación alternativa

 

 

*B (Obligatorias) O (Optativas)